En los pacientes en tratamiento con CBD, asociado o no a otros fármacos antiepilépticos, además de la reducción de las crisis en un porcentaje significativo en general mayor al 50% hasta la cesación total, se verifica una mejoría en otros aspectos como por ejemplo a nivel emocional, a nivel cognitivo y motor, así como en la socialización.
Finalmente, en cuanto al cannabis y el tratamiento de la epilepsia, hay algunos casos que no responden satisfactoriamente. En estas situaciones puede ser necesario agregar THC, lo que debe hacerse con cuidado pues este puede aliviar las crisis o desencadenarlas, fenómeno que suele ser dosis dependiente.
Acción anticonvulsivante del CBD en el tratamiento de la epilepsia
Este efecto del CBD fue una de sus primeras acciones descritas por varios investigadores a lo largo de los años 70 y 80.
El o los mecanismos de acción por los que el CBD podría actuar no están completamente comprendidos y conocidos, pero sí se sabe que en su presencia aumentan los niveles de anandamida, uno de los cannabinoides endógenos.
Conclusiones
En los últimos años ha crecido el interés relacionado con el uso de CBD medicinal para el tratamiento de diferentes enfermedades, incluyendo la epilepsia. En la actualidad, sabemos que las plantas de cannabis contienen más de 100 compuestos terpenofenólicos que se han denominado cannabinoides. Los 2 más abundantes son el delta-9-tetrahidrocannabinol y el cannabidiol.
Diferentes modelos preclínicos de epilepsia han demostrado que estos cannabinoides tienen propiedades anticonvulsivas, por ello se ha comenzado a utilizar cannabidiol purificado al 100% y extractos de cannabis enriquecidos con cannabidiol para el tratamiento de la epilepsia en humanos. La eficacia y la seguridad de estos productos han quedado demostradas en diferentes estudios abiertos y ensayos clínicos controlados y aleatorizados.